sábado, 19 de mayo de 2012


¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?

La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión; es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales y los de un contexto menos accesible.

El ciego es aquella persona que solo tiene percepción de luz sin proyección, o aquella que carece totalmente de visión.

La ceguera es la pérdida del sentido de la vista, puede ser total o parcial.



¿CÓMO SE CLASIFICA?

Existen distintos grados y formas de la pérdida de la visión:

-          Ceguera total: Es la ausencia de respuesta visual, las personas solo poseen percepción de luz sin proyección, que los ayuda a orientase y realizar movimientos.

-          Ambliopes o baja visión:

o   Discapacidad visual moderada: capacidad de realizar tareas visuales con ayudas especiales y buena iluminación. Semejantes a las que realizan personas de visión normal.

o   Discapacidad visual severa: posibilidad de realizar tareas visuales con errores, necesitando algunas adecuaciones.

o   Discapacidad visual profunda: dificultad para realizar tareas visuales que requieran la visión de detalles. 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA CEGUERA?

Las causas de la deficiencia visual son múltiples, entre las más importantes se encuentran:



HEREDITARIAS:

-          Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa).

-          Cataratas congénitas (cristalino opaco).

-          Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular).

-          Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual).

-          Retinitis pigmentaria (pérdida pigmentaria retinal).

PRENATALES:

-          Malformaciones congénitas

o   Hidrocefalia (acumulación de liquido CE)

o   Catarata congénitas

o   Glaucoma congénito

o   Rubeola congénita (enfermedad de la madre q afecta a los ojos del feto)

o   Distrofia Endotelial (Enfermedad que afecta la cornea)

o   Atrofia del nervio Óptico (pérdida de agudeza visual y trastornos de la precisión de colores)

-          Infección intrauterina

PERINATALES

-          Traumatismo de parto

-          Oftalmia neonatal (conjuntivitis del recién nacido)

-          Retinopatía de la prematuridad (trastorno de la retina)

POSTNATALES

-          Adquiridas accidentales:

o   Desprendimiento de retina (lesión retinal).

o   Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa)

o   Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular).

o   Traumatismos en el lóbulo occipital.

-          Víricas- tóxicas-tumorales:

o   Citomegalovirus (infección viral)

o   Meningitis (infección meninges cerebrales).

o   Neuritis óptica (infección del nervio óptico).

o   Rubéola (infección vírica- todo el ojo).

o   Toxoplasmósis (infección vírica-retina/macula).

o   Sarampión (enfermedad infecciosa)





¿CÓMO ES EL DESARROLLO DEL BEBÉ CIEGO?

- El desarrollo del bebé ciego de los 0 a 4 meses es similar al de un vidente.

-  Sonríen en presencia de la madre (hacía los 3 meses)

-  Miedo ante los extraños (hacia los 8-9 meses)

-  La falta de retroalimentación visual afecta al equilibrio y coordinación

-  Tiene menos posibilidades de imitación

-  Puede presentar falta de motivación hacia lo que le rodea, por falta de incentivo externo

- Luego presentan un ligero retraso en el desarrollo cognitivo, coordinación audio manual tardía, y es más difícil elaborar que la viso-manual.

- En la etapa de 4 a 9 meses se comienzan las diferencias entre el bebé con visión normal y el bebé ciego, debido a que no adquiere la permanencia de los objetos.

-  Una vez que el niño consiga moverse en forma autónoma y dirigirse hacia los objetos sonoros, accederá a la siguiente etapa.



¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?

Todo diagnóstico debe partir de la recopilación de información adecuada, lo más completa posible.

En cuanto a la valoración específica del déficit visual, son los especialistas quienes valorarán las principales variables que intervienen en el proceso de la visión, tales como:

a) Agudeza visual, se refiere a la medida clínica de la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.

 b) Campo visual, es el área del espacio físico visible cuando el cuerpo, la cabeza, los ojos están fijos en un punto.

c) Cromatismo, Evaluación de la visión de los colores.

d) Fondo de ojos, Estudio para ver la retina.

e) Es necesario verificar si la patología es heredada, congénita o adquirida, y en este caso, en qué momento del desarrollo se manifestó, para ello, se pueden emplear métodos tales como: la observación, los cuestionarios, las entrevistas y tests específicos.



            Para realizar la evaluación del desarrollo de los niños ciegos y deficientes visuales, podemos utilizar las siguientes escalas:

  • Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt (de 0 a 2 años), basada en la observación de bebés ciegos congénitos totales.

  • Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine (de 0 a 5 años). Esta escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y  relaciones sociales y personales.

  • Escala elaborada por el centro de Recursos Educativos de la ONCE “Joan Amadeus” de Barcelona de (0 a 6 años). Recopilación de varias escalas..

  • Escala NBAS de Brazelton basada en: orientación a la voz y al sonido, reacción de bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.



Después deberíamos seguir una estimulación acorde con el desarrollo del niño, adaptando esta a su edad y sus posibilidades reales.



¿CÓMO SE TRABAJA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

            La estimulación en el primer año de vida tendrá en cuenta la necesidad de un enfoque global del niño, considerándola una unidad psicofísica, y partiendo de su individualidad en relación con el grupo familiar en el que se desarrolla.

            Durante el primer año será, la Madre quien se encargue de incorporar a las actividades de la vida diaria los elementos de estimulación a través del juego, de acercamiento corporal, entre otros.

            El niño recibirá a través de sus padres y de la terapista la estimulación planificada según sus posibilidades.

En el niño ciego debemos llevar a cabo una estimulación multisensorial que contemple diferentes aspectos:

DESARROLLO PERCEPTUAL, brindar al niño experiencias de oler, tocar, oír.

- Estimulación táctil: se realizará con todo el cuerpo, sintiendo texturas, temperaturas, posos, tamaños y formas diferentes.

Se le enseña al niño a utiliza el sentido del tacto como forma  de aprendizaje.

- Estimulación auditiva: diferenciar sonidos del propio cuerpo, de la naturaleza de los animales, de los objetos o el propio silencio como contraste a ello.

La audición es el segundo sentido en importancia para el deficiente visual o ciego. A través de él le llega el lenguaje, puede diferenciar personas, animales y objetos.

- Estimulación de la prensión: Es bueno llevar las manos y objetos a la boca, golpear, frotar, agarrar, tirar, tomar y utilizar la pinza fina. Todos los movimientos deben tener un sentido.

- Estimulación olfativa y gustativa: Se recomienda que el niño sienta olores y sabores de diferentes sustancias que sean posibles de chupar, probar u oler.

Un agudo sentido del olfato es muy útil para el niño ciego, ya que le ayuda a interpretar el medio que le rodea.

El niño debe reconocer aquellos sabores y olores que son propios de su entorno, y siempre que sea posible, asociarlos con la forma, la textura, el color...

- Estimulación visual: El objetivo de la estimulación visual es, en principio, que el niño confiera un significado a los estímulos que percibe, de modo que pueda llegar a formar un proceso visual y que éste sea potenciado al máximo.



ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ

- Estimulación refleja, el niño con discapacidad visual nace con todos los reflejos como un niño vidente, a excepción de los luminosos. En esta área se lo estimulará en la adquisición de los reflejos de defensa.

- Locomoción, se seguirán todos los pasos del desarrollo de la locomoción, control cefálico, sedentación, gateo, bipedestación y marcha.

- Esquema corporal, se trabaja con el reconocimiento del cuerpo, a través del contacto y el movimiento del niño, nombrando partes del cuerpo y explorando el cuerpo del otro.

- Desarrollo del lenguaje, emitir sonidos, sílabas, frases cortas. Comprobaron movimientos respiratorios en otra persona, Hablarle y hacerle preguntas, Nombrar objetos, que pida objetos por su nombre.

Vestirse y desvestirse, es importante que le enseñemos al niño a vestirse y a desvestirse siempre de la misma manera, y que introduzcamos sistemáticamente una prenda de vestir después de la otra.

Más tarde el niño con daño visual aprenderá sólo a distinguir el adelante y atrás, exterior e interior de las diversas prendas de vestir.



¿QUÉ RECURSOS EMPLEAN LOS CIEGOS PARA DESENVOLVERSE EN EL ÁMBITO SOCIAL Y PEDAGÓGICO?

- BASTÓN BLANCO: El bastón supone para el ciego una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, guía los pasos del invidente, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación.

Por otra parte socialmente es un símbolo que indica “cuidado, soy ciego”.

- PERRO LAZARILLO: Estos perros adquieren, gracias a un esmerado adiestramiento, el papel de ojos del que no puede ver. En su entrenamiento participan especialistas que no sólo los adiestran para su posterior asignación a una persona ciega, sino que también les trasmiten valores como el cariño, la comprensión y la ternura.

SISTEMA BRAILLE

Es un sistema de lectoescritura táctil para ciegos, basado en la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y paralelas de tres puntos cada una.

A partir de estas seis posiciones se pueden realizar 64 combinaciones diferentes. Braille organizó estas combinaciones en series o grupos de 10 caracteres cada uno, siguiendo unas normas muy simples.

Ø  La lectura en Braille.

La lectura en Braille no presenta excesiva dificultad respecto a la lectura en tinta. Los elementos básicos en el proceso de adquisición de la lectura son los mismos para ciegos y videntes.

Ø  La escritura del Braille.

La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad.

Un texto en Braille puede ser elaborado a mano o a máquina.

La escritura a mano:

Para escribir a mano se precisa disponer de una pauta o de una regleta, de un punzón y de un papel.

La escritura a máquina.

Una máquina para la escritura en Braille contiene 6 teclas, una para cada uno de los puntos del cajetín generador de Braille. También tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para el cambio de línea.

Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultáneamente, permitiendo construir la combinación que constituye un elemento Braille de una sola vez.


                ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:


Ø  La concepción de la diversidad.

Diversidad es: las diferencias físicas, motrices, mentales, intelectuales, emocionales, culturales, algunas de ellas en grados diferentes. Se puede hablar de diversidad multicultural, de necesidades educativas especiales o de fracaso escolar en cuanto a las grandes diferencias de rendimiento escolar.

La diversidad es un bien de la humanidad.

La diversidad es uno de los factores de evolución y de fortalecimiento, en todos los aspectos: arte, lengua, inteligencia, etc.


Ø  Las características de una escuela comprensiva.

La escuela comprensiva es aquella que integra a todos los alumnos dentro de su currículum escolar y que prioriza el proceso de enseñanza y aprendizaje, y  la comunicación entre los alumnos.

La escuela comprensiva debe tener los recursos materiales adecuados y profesionales especializados que colaboren con todos los maestros que intervienen en las diferentes acciones educativas que se realizan en el centro.


Ø  Las diferencias entre necesidades educativas especiales y educación especial.

Las necesidades educativas especiales incluyen a los alumnos que se integran en la escuela a través de un trabajo compartido

La educación especial  es un tratamiento especializado que se les brinda a los alumnos,  que puede llevarse a cabo dentro o fuera de la escuela.



*      Defina la práctica de la adaptación curricular.

Una adaptación curricular especializada es una adecuación al currículum que se ofrece como respuesta educativa a una necesidad educativa especial. Para poder llevarla a cabo, es preciso partir del conocimiento de la situación del alumno, así como de los posibles problemas que hayan influido en su proceso educativo y en sus dificultades actuales. Resulta imprescindible una evaluación inicial o de diagnóstico que nos indique cuál es el punto de partida del alumno con el que vamos a actuar.

Las adaptaciones curriculares han de ser herramientas que ayuden al maestro a decidir cuáles son los aspectos que se trabajarán de forma más intensa y que ayuden a acompañar a estos alumnos de un curso a otro.


*      También enumere todos los factores que intervienen en esta actividad. Piense si hay otros que no se ofrecen aquí.

Factores:

·         Capacidad que tiene el alumno en todos los niveles.

·         Actitudes y predisposición presentadas.

·         Efectos que se pueden prever y pueden surgir como imprevistos.

·         Objetivos que se pretenden alcanzar y hasta qué punto el alumno es capaz de adquirirlos.                

·         Todos los aspectos positivos de los alumnos para poder optimizarlos.

·         Aspectos físicos, biológicos, intelectuales, de adaptación social o emocional que predominan y de qué manera se pueden mejorar.

·         Edad del alumno.

·         Preferencias personales.

·         Relaciones.

·         Integración en el grupo clase.


v  Identifique dos dificultades regulares del docente en el descubrimiento de las capacidades individuales.

·         Cuando un tutor pasa la información de los alumnos a otro tutor de un ciclo a otro, resalta fundamentalmente los aspectos negativos, las problemáticas y las dificultades que presenta cada alumno, en lugar de destacar  lo contrario.

·         El punto de vista del pensamiento del profesorado, su percepción o la representación que tiene de su trabajo, es diferente a la visión del alumno, de sus propias vivencias y percepciones que hacen que ciertas cosas sean importantes y no otras.



o   Explique cómo las adaptaciones siguientes favorecen el reconocimiento de la diversidad:

·         Adaptación de formas de actuación: Se regulan las actuaciones para cada alumno, los tipos de ayuda que precisan dentro o fuera del aula en función de sus necesidades. Se organiza el trabajo en el aula favoreciendo un clima adecuado para la adquisición de autoestima personal, autonomía y autorregulación de los aprendizajes.

·         Adaptación de formas de organización: La escuela, el ciclo y/o el aula se pueden organizar de formas diversas para que las agrupaciones diferenciadas aporten unas maneras de hacer y compartir unas estrategias que pueden beneficiar a todos los alumnos.

·         Adaptación de formas de materiales: Hay más probabilidades de éxito si las actividades que se plantean provienen de diferentes materiales elaborados por el maestro o por los mismos alumnos y si son adecuados  a los intereses y a las competencias de los alumnos.

·         Adaptación de formas de actividades: Se pueden adaptar las actividades haciendo que respondan a los objetivos e intereses de los alumnos, y que favorezcan su participación activa, haciendo que en la secuencia de las actividades el alumno pueda planificar, evaluar su trabajo, y así ayudar a regular sus aprendizajes.

·         Adaptación de tiempo: se hace un estudio en el que se combine correctamente el tiempo biológico y el tiempo de trabajo, el tiempo de atención y el tiempo de producción y el tiempo libre.
 

                                    

                                                    

miércoles, 16 de mayo de 2012

ABORDAJES PEDAGOGICOS EN SUJETOS CON DI

   ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A ESTANISLAO ANTELO
  ¿QUE QUIERE USTED DE MI?

La idea principal de la entrevista a Estanislao Antello, es que,  en la docencia como profesión nunca se está totalmente preparado para enfrentarse a las diferentes situaciones que se presentan en el día a día en las aulas. Por eso, se la considera una tarea difícil y grande, en la cual el docente debe prepararse constantemente para no resignarse, y caer en la educación como una mera transmisión de conocimientos. Educar implica transformar al ser, lo cual no siempre se logra pero se debe aprender a convivir con esa incertidumbre sin demasiada preocupación.
Es por eso, que  las escuelas  y por ende los docentes deben plantearse constantemente nuevos desafíos que impliquen limites y diferencias entre el afuera y el adentro, entre lo que se debe y no se debe hacer, sin caer en lo que soy o no capaz de hacer. 
Concuerdo con la idea que plantea Antello, ya que considero certero que en la docencia nunca se está completamente preparado, porque todos somos diferentes y es por esa razón que actuamos, pensamos y hacemos cosas diferentes. Entonces no hay un modelo de enseñanza o una misma manera de actuar, constantemente se enfrenta a diferentes situaciones, que por mas similares que sean, son distintas.
En la actualidad se tiende a la individualización de la acción, donde el “otro” no interesa, hay un desprecio por la situación del otro,  resulta una amenaza; y donde “yo” soy el responsable de mis actos y no parece haber otro valor más que la competencia. Pienso que la educación no tiene sentido si no hay más de uno, ya que educar es intervenir, introduciéndose en un espacio que le pertenece a ese otro. Esto lleva a una despolitización de las relaciones, en este caso pedagógica, en el sentido que, si el alumno no aprende puede ser, porque el docente es deficitario por no estimularlo suficiente o bien, el deficitario es el niño. No creo que  sea bueno prejuzgar lo que el alumno puede o no hacer, ni tampoco dejarlo hacer con eso lo que quiera. Si bien, es cierto que: ”el que enseña no domina los efectos de lo que enseña…”, tampoco es cuestión que se pierda el centro, que es el acto educativo.
Antes  las escuelas, se basaban en tener un poder disciplinario y moralizante. Algunos opinan que hoy por no ser así, se han perdido determinados valores, Yo estoy de acuerdo cuando Antello dice: “en realidad lo que se perdió es el miedo”. También existe un conservadurismo que no solamente está ligado al pasado,  pero se debe tener en cuenta que, si bien la educación en un punto es conservadora, también necesita de movilidad para el acto educativo.
Desde mi perspectiva, tanto el pensamiento moderno como el posmoderno tienen cosas importantes.
Desde lo posmoderno es importante que la educación no sea meramente transmisión de conocimientos, sino que se le brinden al alumno otras herramientas importantes para la vida en general. Como  también dejarlo libre para elegir y no marcar todo el tiempo lo que debe o no hacer, obviamente, sin caer en libertinaje.
Creo que la  competencia resulta interesante, pero no con otro, sino que con uno mismo. Esto es favorable para auto superarse.
Desde el punto de vista moderno, comparto la idea que en la escuela se realice una formación moralizante.
Particularmente, fusionaría ideas de ambas para lograr un mayor equilibrio que resulte beneficioso para la educación.




LUCIANA ROSSI SCAVUZZO












   ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A ESTANISLAO ANTELO
  ¿QUE QUIERE USTED DE MI?

 La entrevista efectuada a el pedagogo Estanislao Antelo  ¿Qué quiere usted de mí? de la revista “La educación en nuestras manos” hace referencia a que en la actualidad los educadores, en su mayoría, sienten no estar preparados ante las nuevas realidades que se viven dentro del plano educativo, ante esas situaciones escolares nuevas, sobre todo en lo que se refiere a la individualización de la acción y al nuevo paradigma educativo de la escuela inclusiva.
Coincido con E. Antelo  en su posición; el considera que el educador nunca estuvo ni estará preparado en lo que respecta al “oficio de enseñar” ,para él “esa falta de preparación ante la adversidad es inherente al acto educativo”, ya que la realidad no es estática, sino que cambia constantemente, siempre hubo y habrá situaciones nuevas, adversas ,difíciles, desconocidas ,o no, a las que habrá que enfrentarse y buscar soluciones adecuadas .Si estuviéramos preparados ,significaría que estaríamos “programados como robots” ,en un mundo donde el camino estaría marcado hacia un solo lado, sin considerar al otro en sus diferencias ,sin considerar que cada niño que debe ser educado tiene una realidad individual . La educación es una arte que atañe a la transformación del ser, no limitándose solo a la mera transmisión de conocimientos, y es en ese transformar al otro en un semejante, en donde el educador nunca va a estar preparado, ya que no sabe lo que va a suceder, a que es a lo que se va a enfrentar, en cada clase, en cada día, en cada año, con cada niño, con cada realidad que es y va a ser distinta. Tampoco va a tener certeza en los resultados de su acción educativa. El educador no sabe lo que va a suceder en el futuro.
Es por eso que esa falta de preparación va de la mano del acto educativo, y es ahí donde se puede encontrar la diversidad, en la escasez de la preparación,  entonces el desafío en la tarea del educador estaría centrado en reconocerlo y en buscar esa preparación.
Considero que este sentir de los educadores de esta época, sintiéndose desbordados por las diferentes realidades, tiene que ver con el tipo de educación que recibieron en su momento y en el que fueron capacitados , ya que antes se apuntaba hacia  una educación que marcaba el camino de lo que se debía hacer o no, basada en la disciplina y la moral , una escuela tal vez un poco conservadora que no tenía en cuenta las diferencias ,y que en su ahora, en su presente se encuentran con esa escuela abierta e inclusiva ,donde el tipo de  educación a brindar  y los métodos educativos cambian constantemente ,tal vez es ese miedo al cambio los que los hace sentir así, el no sentirse preparados para ello, ya que los cambios tal vez surjan demasiado rápido ,más rápido de lo que uno desee cuando se está inmerso en un  modelo educativo y no se quiera aceptar del todo que el mundo que nos rodea no se queda quieto ,cambia continuamente. 
En síntesis ,el educador debe estar preparado para no estar preparado en su línea de pensamiento , adecuándose a los modelos pero siempre teniendo un criterio propio , sin descalificar a ninguno , ya que nadie puede asegurar que uno es mejor que el otro , y que nadie tiene la última palabra en lo que concierne a educar.
Si yo tengo que ubicarme en una línea de pensamiento moderno o postmoderno, diría que ni una ni la otra, sino que en un poco de cada una, porque  considero que la escuela no debe dejar de ser uno de los lugares estratégicos en donde  la transmisión de los valores estén dentro del  accionar educativo  ,en donde la educación sea una guía que marca el camino para que ese otro que se educa se transforme en un ser que pueda vivir dentro de la sociedad .No educar a través del miedo sino a través del respeto hacia el otro ,el poner disciplina en la escuela no significa ser autoritario , sino poner autoridad y esa autoridad debe ganarse a través del respeto. La relación asimétrica docente –alumno debe basarse en eso, en el respeto  hacia ese otro, ya que cada  uno es diferente, y tiene diferentes maneras de pensar y de ser. El educador no debe considerarse dueño de un único saber, ya que su alumno trae consigo otros saberes que también son válidos, y si un docente acepta al otro tal cual es y muestra respeto por ello, el alumno aprenderá a respetar y a valorar, y sobre todo respetara a su maestro y a su autoridad. 
En los tiempos postmodernos se tiende al dejar hacer ,considerando la diversidad ,y se quiere educar dentro de la individualización , cada uno es diferente ,tiene aprendizajes diferentes ,piensa diferente, vive en situaciones diferentes ….y creo que se toma tal vez esto muy literalmente , el educador debe considerar esto, y el alumno también. Si se imparte una educación por competencias , en donde yo soy capaz de, tengo que ser mejor que , siempre en la superación… es adecuado pero esa competencia tiene que tomarse como un desafío propio, y ver que los otros también pueden ,y acá volvemos al respeto , si respeto al otro y valoro su capacidad, puedo comprender que se puede aprender algo del otro ,y de esa manera se lleva el educar para transformar al ser, en un individuo que logre insertarse dentro de la sociedad .


MARIA ALEJANDRA GARDE









1-
    Desde tu pensamiento moderno o posmoderno, ¿cuál es la idea central de la entrevista y del concepto del autor / autores?

Desde mi pensamiento posmoderno, la idea central de la entrevista hace referencia a la diversidad del alumnado que hoy se encuentra en las aulas, y que por lo tanto muchas veces los docentes dicen no estar preparados para enfrentarse a esas “situaciones escolares  nuevas”,  donde se podrían mencionar la pérdida de valores,  de autoridad, del miedo, el hecho de que “la acción ya no está más regulada por una autoridad exterior sino por una idea de capacidad”, donde los alumnos, antes de actuar, no se preguntan si es correcto o no lo que desean hacer, sino que se cuestionan si son o no capaz de hacerlo. Es por esa razón que  en la actualidad los docentes se enfrentan a cuestiones a veces inmanejables, como por ejemplo, el hecho de que los alumnos lleven un arma a la escuela.
Estanislao Antelo, señala que “Educar, a menudo, implica enfrentarse ante situaciones más o menos adversas, de desamparo o cuidado, pero siempre un tanto desconocidas”, y manifiesta que  “no hay educación en la cual uno esté al fin preparado para enfrentarse al enigma que le plantea cada nacimiento, cada cachorro”; por lo tanto, los docentes deben estar siempre atentos a las características de cada uno de sus alumnos, a su necesidades e intereses, para crear nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, con las cuales pueda llegar a cada alumno. Esto implica que los docentes sean creativos y estén en constante capacitación.
En el texto,  también se menciona que el “oficio de enseñar, se enfrenta hoy a la individualización de la acción”, y el autor menciona que esta individualización “termina por despolitizar las relaciones humanas”, refiriéndose, a que si el único responsable es uno mismo, no es necesaria la presencia de los demás y de este modo “se pierde la dimensión del acto educativo”. A su vez, él afirma que “no hay educación sin intervención”, ya que “enseñar es intervenir”, y esto implica “introducirse en un espacio que le pertenece a otro”.
Para Estanislao Antelo, “algo contigo”, podría ser una buena definición de educación. En cambio, “la despolitización de la relación, sería algo sintigo”; donde se pone de manifiesto el “desprecio por la situación del otro, el otro no me importa, el otro se presenta como una amenaza”.
Por otra parte, el autor afirma que “en una sociedad en donde la acción está individualizada no hay, no parece haber, otro valor que la competencia”, y aclara  que se deben “estudiar los problemas que plantea esta omnipresencia de la competencia”.

2-    ¿Qué opinas Al respecto? ¿Por qué?

Yo comparto la opinión del autor, ya que considero al igual que él, que un docente nunca está realmente preparado para enfrentar determinadas situaciones que surgen en las escuelas, ya que cada año, cada alumno, cada colega, es diferente, y por lo tanto piensa y actúa diferente de los demás.  Por lo tanto creo que es necesario que los docentes sean flexibles para afrontar la diversidad, y que estén en constante formación, para lograr encontrarse con diferentes herramientas que le permitan llevar a cabo su tarea docente, creando numerosas estrategias para producir el proceso de enseñanza – aprendizaje,  exitosamente, con cada alumno.

3-    ¿En qué línea del pensamiento te ubicas, moderno o posmoderno? Detalla las razones.

Yo me ubico en el pensamiento posmoderno, ya que el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad y asegura buscar los intereses de "los otros", entre otras cosas. 



PAOLA CARABOLANTE