sábado, 19 de mayo de 2012



                ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:


Ø  La concepción de la diversidad.

Diversidad es: las diferencias físicas, motrices, mentales, intelectuales, emocionales, culturales, algunas de ellas en grados diferentes. Se puede hablar de diversidad multicultural, de necesidades educativas especiales o de fracaso escolar en cuanto a las grandes diferencias de rendimiento escolar.

La diversidad es un bien de la humanidad.

La diversidad es uno de los factores de evolución y de fortalecimiento, en todos los aspectos: arte, lengua, inteligencia, etc.


Ø  Las características de una escuela comprensiva.

La escuela comprensiva es aquella que integra a todos los alumnos dentro de su currículum escolar y que prioriza el proceso de enseñanza y aprendizaje, y  la comunicación entre los alumnos.

La escuela comprensiva debe tener los recursos materiales adecuados y profesionales especializados que colaboren con todos los maestros que intervienen en las diferentes acciones educativas que se realizan en el centro.


Ø  Las diferencias entre necesidades educativas especiales y educación especial.

Las necesidades educativas especiales incluyen a los alumnos que se integran en la escuela a través de un trabajo compartido

La educación especial  es un tratamiento especializado que se les brinda a los alumnos,  que puede llevarse a cabo dentro o fuera de la escuela.



*      Defina la práctica de la adaptación curricular.

Una adaptación curricular especializada es una adecuación al currículum que se ofrece como respuesta educativa a una necesidad educativa especial. Para poder llevarla a cabo, es preciso partir del conocimiento de la situación del alumno, así como de los posibles problemas que hayan influido en su proceso educativo y en sus dificultades actuales. Resulta imprescindible una evaluación inicial o de diagnóstico que nos indique cuál es el punto de partida del alumno con el que vamos a actuar.

Las adaptaciones curriculares han de ser herramientas que ayuden al maestro a decidir cuáles son los aspectos que se trabajarán de forma más intensa y que ayuden a acompañar a estos alumnos de un curso a otro.


*      También enumere todos los factores que intervienen en esta actividad. Piense si hay otros que no se ofrecen aquí.

Factores:

·         Capacidad que tiene el alumno en todos los niveles.

·         Actitudes y predisposición presentadas.

·         Efectos que se pueden prever y pueden surgir como imprevistos.

·         Objetivos que se pretenden alcanzar y hasta qué punto el alumno es capaz de adquirirlos.                

·         Todos los aspectos positivos de los alumnos para poder optimizarlos.

·         Aspectos físicos, biológicos, intelectuales, de adaptación social o emocional que predominan y de qué manera se pueden mejorar.

·         Edad del alumno.

·         Preferencias personales.

·         Relaciones.

·         Integración en el grupo clase.


v  Identifique dos dificultades regulares del docente en el descubrimiento de las capacidades individuales.

·         Cuando un tutor pasa la información de los alumnos a otro tutor de un ciclo a otro, resalta fundamentalmente los aspectos negativos, las problemáticas y las dificultades que presenta cada alumno, en lugar de destacar  lo contrario.

·         El punto de vista del pensamiento del profesorado, su percepción o la representación que tiene de su trabajo, es diferente a la visión del alumno, de sus propias vivencias y percepciones que hacen que ciertas cosas sean importantes y no otras.



o   Explique cómo las adaptaciones siguientes favorecen el reconocimiento de la diversidad:

·         Adaptación de formas de actuación: Se regulan las actuaciones para cada alumno, los tipos de ayuda que precisan dentro o fuera del aula en función de sus necesidades. Se organiza el trabajo en el aula favoreciendo un clima adecuado para la adquisición de autoestima personal, autonomía y autorregulación de los aprendizajes.

·         Adaptación de formas de organización: La escuela, el ciclo y/o el aula se pueden organizar de formas diversas para que las agrupaciones diferenciadas aporten unas maneras de hacer y compartir unas estrategias que pueden beneficiar a todos los alumnos.

·         Adaptación de formas de materiales: Hay más probabilidades de éxito si las actividades que se plantean provienen de diferentes materiales elaborados por el maestro o por los mismos alumnos y si son adecuados  a los intereses y a las competencias de los alumnos.

·         Adaptación de formas de actividades: Se pueden adaptar las actividades haciendo que respondan a los objetivos e intereses de los alumnos, y que favorezcan su participación activa, haciendo que en la secuencia de las actividades el alumno pueda planificar, evaluar su trabajo, y así ayudar a regular sus aprendizajes.

·         Adaptación de tiempo: se hace un estudio en el que se combine correctamente el tiempo biológico y el tiempo de trabajo, el tiempo de atención y el tiempo de producción y el tiempo libre.
 

                                    

                                                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario